martes, 28 de diciembre de 2010

Metro Chilpancingo (+ Metrobús)


El ícono representa una avispa. Ambas estaciones se encuentran en la intersección del Eje 3 Sur Baja California, Chilpancingo y la Avenida de los Insurgentes.

Chilpancingo de los Bravo (náhuatl: chilpan, cingo, «lugar de avispa, pequeño» ‘pequeño avispero’) es una ciudad mexicana, capital del estado de Guerrero y cabecera del municipio homónimo. Se ubica en la región Centro del estado.

Esta población tomó gran relevancia durante la guerra de independencia de México al ser punto estratégico para insurgentes como José María Morelos y Pavón y los hermanos Bravo. Morelos, al romper un sitio en la ciudad de Acapulco el 13 de abril de 1813, decidió darle marco legal y oficial a la lucha armada dado a los últimos triunfos obtenidos y convoca el 2 de julio a la instalación de un congreso en Chilpancingo, luego de que a ésta le había otorgado el título de Ciudad de Nuestra Señora de la Asunción el 8 de septiembre de 1813. El congreso se celebró el 13 de septiembre de 1813 y se tituló oficialmente como Primer Congreso de Anáhuac y en él da a conocer los 23 Sentimientos de la Nación. También sería el lugar donde Morelos decretara la abolición de la esclavitud, la distinción de las castas y la suspensión de tributos el 5 de octubre.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Metrobús San José de la Escalera

Estación ubicada sobre el Eje 1 Poniente Calzada Vallejo, a la altura de la colonia San José de la Escalera. El ícono representa una escalera colonial.

La colonia toma su nombre de un poblado de tan solo 21 (veintiún) habitantes en el municipio de Otáez en Durango. El Poblado cuenta con 11 varones y 10 habitantes del sexo femenino. Estos viven en 4 viviendas, todas con televisor, ninguna con computadora. Todas ellas con energía eléctrica. Ocho habitantes son menores de edad y 13 son mayores de 18 años. Estos datos fueron obtenidos del INEGI.

Las colonias circundantes también llevan nombres de poblados con menos de 50 habitantes como Santiaguito (Municipio de Santa Bárbara, Chihuahua), Santiago Atepetlac (Municipio de Pedro Escobedo, Querétaro), Progreso Nacional (Municipio de Juan Bautista, Oaxaca) y Guadalupe Proletaria (Veracruz).

Metro Ermita

Entrada movida a:

sábado, 25 de diciembre de 2010

Metrobús Río Frío

Ubicada en F. C. Río Frío Eje 3 Sur y Av. Rojo Gómez Eje 5 Oriente, de donde viene su nombre. La calle hace alusión al poblado del Estado de México llamado Río Frío de Juárez. Su símbolo representa dos pistolas antiguas que aluden a la novela de Manuel Payno, Los bandidos de Río Frío.

Los bandidos de río frío, novela del siglo XIX que se situa entre 1830 y 1836 con temática sobre bandidaje, secuestros, inseguridad en los caminos, ineficacia de los transportes, asaltos a mano armada, contrabando y corrupción dentro de las estructuras de la administración pública, que entre 1888 y 1891 publicó Manuel Payno. La situación del país desde la independencia es el fundamento profundo y sólido del texto dividido en cinco tomos con más de mil páginas, editado por Porrúa. Una de las premisas de la obra de Payno es que los bandidos son los huérfanos, los hijos ilegítimos que al no alcanzarles el dinero se convierten en ladrones. Pero pese a que los personajes se dedican a asaltar las diligencias y haciendas, falsificar monedas y robar en las carreteras, todos los domingos asisten a mis, se trata de robar en grande pero con método, sin quitarle al pobre.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Metro Autobuses del Norte (+ Cero Emisiones)


*Se muestran los íconos del metro y corredor cero emisiones respectivamente

El ícono representa la silueta de un autobús de pasajeros, ya que la estación y parada se encuentran en las inmediaciones de la Central de Autobuses del Norte de la Ciudad de México

La Terminal Central del Norte del DF o Central Camionera del Norte, es una de las principales centrales de autobuses de la Ciudad de México, ofreciendo conexiones a toda la región norte y occidente del país. En esta terminal operan un número importante de lineas de autobuses entre las que se pueden mencionar ADO, ADO GL, Omnibus de México, Herradura de Plata, Flecha Amarilla etc. ofreciendo una amplia gama en servicios intermedio, directo, económico, primera clase y lujo.

La terminal cuenta con 70 andenes distribuidos en 6 salas de espera. Sus destinos principales son: Aguascalientes, Celaya, Colima, Guadalajara, Irapuato, León, Manzanillo, Monterrey, Puerto Vallarta, Querétaro, San Luis Potosí, San Miguel Allende y Zamora

jueves, 23 de diciembre de 2010

Metrobús Montevideo

Esta estación se encuentra en la esquina de la Calzada Vallejo (Eje 1 Poniente) y la Avenida Montevideo (Eje 4 Norte). El ícono representa una simplificación del Sol de Mayo, presente en la bandera de Uruguay.

Montevideo es la capital y ciudad más poblada de la República Oriental del Uruguay. Se ubica en la zona meridional del país y es la sede de Gobierno más austral de América. Es asimismo sede del Mercosur y de la ALADI. Es la capital del departamento homónimo, que es el de menor extensión de los diecinueve que conforman el país. El Instituto Nacional de Estadísticas estima su población actual (2009) en 1.338.408 habitantes pero, considerando su área metropolitana, alcanza (para ese año) 1.973.380 habitantes, lo que corresponde al 58,8% del total nacional. Montevideo se ubica como la cuarta ciudad más segura de Latinoamérica, así como la de mayor calidad de vida de dicha región.

El Sol de Mayo es uno de los emblemas nacionales de Argentina y Uruguay, presente en sus banderas y escudos. Es una representación del dios del sol Inca, Inti. La versión que utiliza la bandera de Uruguay cuenta con ocho rayos rectos y ocho flamígeros, intercalados. La denominación "de Mayo" hace referencia a la Revolución de Mayo, ocurrida en la semana del 18 al 25 de mayo de 1810, y que marcó el inicio del proceso de independencia de España de los actuales países que en ese momento formaban el Virreinato del Río de La Plata.
*La estación República de Uruguay del Corredor Cero Emisiones Sur-Norte usa el mismo concepto para su ícono:

Cero Emisiones República de Uruguay

La parada del Trolebús en el corredor Cero Emisiones se encuentra en la esquina del Eje Central Lázaro Cárdenas y la Calle República de Uruguay. El ícono representa el Sol de Mayo, presente en la bandera de la República Oriental del Uruguay.

Uruguay —oficialmente República Oriental del Uruguay— es un país de América del Sur situado en la parte oriental del Cono Sur americano. Limita al noreste con Brasil, al oeste con Argentina, y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y sobre el Río de la Plata hacia el sur. Abarca 176 mil km² siendo el segundo estado más pequeño de Sudamérica en cuanto a territorio, detrás Surinam. Posee un clima templado. La población estimada para 2010 es de 3,4 millones de habitantes, representando la décima mayor población entre los países de América del Sur.

El Sol de Mayo es uno de los emblemas nacionales de Argentina y Uruguay, presente en sus banderas y escudos. Es una representación del dios del sol Inca, Inti. La versión que utiliza la bandera de Uruguay cuenta con ocho rayos rectos y ocho flamígeros, intercalados. La denominación "de Mayo" hace referencia a la Revolución de Mayo, ocurrida en la semana del 18 al 25 de mayo de 1810, y que marcó el inicio del proceso de independencia de España de los actuales países que en ese momento formaban el Virreinato del Río de La Plata.
*La estación Montevideo del Metrobús Línea 3 usa el mismo concepto para su ícono:

sábado, 18 de diciembre de 2010

Cero Emisiones Ángel Urraza

En el sentido Norte-Sur del Corredor Cero Emisiones, la parada Ángel Urraza se encuentra cercana a la esquina de la Avenida Ángel Urraza y el Eje Central Lázaro Cárdenas. El ícono representa una flor de algodón.

Industrial español que llego a México a principios de este siglo. En la región lagunera disfrutó de un gran prestigio en el cultivo del algodón. En la ciudad de México estableció una fábrica de calzado y una de llantas y cámaras para automóviles.

Como buena parte de los jóvenes españoles de la época, salió de España en edad militar, ya que llegó a Veracruz el 23 de agosto de 1910, de 19 años. De España llegó a Veracruz, luego a Torreón, y finalmente, al Distrito Federal. En la Comarca Lagunera comenzó a crear un vasto capital, primero como empleado de la familia Arocena, posteriormente, como fundador de la Compañía Agrícola de Lequeitio. Ángel Urraza marchó hacia el Distrito Federal para emprender negocios relacionados con la manufactura de tenis, y otros productos de hule. Su “Compañía de Artefactos de Hule Euzkadi” fue el antecedente de la “Compañía Hulera Euzkadi” fundada en 1928. Que posteriormente de asoció con BF Goodrich, compañía que continua fabricando neumáticos.

Metro Nezahualcóyotl

El ícono de la estación representa una versión simplificada del glifo de Nezahualcóyotl, que en náhuatl significa coyote hambriento. La estación es la primera de la línea B que sale del territorio del Distrito Federal y se encuentra en el municipio de Nezahualcóyotl, de donde toma su nombre.

Nezahualcóyotl es un municipio del Estado de México adyacente al borde oriental del Distrito Federal, constituye por tanto parte del área metropolitana de la ciudad de México. Su asiento municipal es ciudad Nezahualcóyotl conocido popularmente como "ciudad Neza". Aunque el municipio es de carácter netamente urbano, se pueden distinguir dos áreas urbanas separadas por áreas despobladas, aunque no dedicadas a actividades primarias ni pertenecientes a reservas ambientales. La primera de estas áreas es el núcleo (Ciudad Nezahualcóyotl), donde se asienta el palacio municipal. La segunda se encuentra al norte de la anterior y es conocida popularmente como "Neza Norte".

Netzahualcóyotl (1402 – 1472) fue el monarca (tlatoani) de la ciudad-estado de Tetzcuco en el México Antiguo. Nació el 28 de abril de 1402 en Texcoco (actualmente un municipio del Estado de México) y murió en 1472. Era hijo del sexto señor de los chichimecas, Ixtlilxóchitl señor de la ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del tlatoani azteca Huitzilíhuitl, segundo señor de Tenochtitlan. Al nacer, le fue asignado el nombre de Acolmiztli (náhuatl: Acōlmiztli, «felino fuerte» ), pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl que significa «coyote que ayuna o coyote hambriento», entendiéndose el ayuno como una forma de sacrificio.
Antes del 2002 esta estación recibía el nombre de Continentes

Metro Continentes (Estación Rebautizada)

De 1999 a 2002 la estación ubicada en el cruce de las avenidas Central y Boulevard Bosque de los Continentes. Su ícono representaba un mapamundi con la siluetas de los continentes.

Al parecer el municipio de Nezahualcóyotl pidió en el 2002 el cambió del nombre de la estación para hacer evidente que la línea B cruza el límite entre el Distrito Federal y el Municipio Nezahualcóyotl en el Estado de México.

A partir de 2002 su nombre es Nezahualcóyotl:

Metrobús Obrero Mundial

La estación del metrobús línea 3 se encuentra cercana a la esquina del Eje 1 Poniente Cuauhtemoc y la avenida Obrero Mundial. Su ícono representa un casco usado como equipo de seguridad para los obreros.

La avenida Obrero Mundial toma su nombre de la Casa del Obrero Mundial COM. La Casa del Obrero Mundial fue una organización sindical de la ciudad de México, fundada el 22 de septiembre de 1912, sobre los ideales del anarcosindicalismo, la idea de fundación de la Casa, partió de los líderes españoles Juan Francisco Moncaleano y Eloy Armenta, en cuyo derredor se agruparon Rosendo Salazar, Celestino Gasca, Antonio Díaz Soto y Gama, Lázaro Gutiérrez de Lara, Manuel Sarabia, Rafael Pérez Taylor, etcétera y como respuesta a las condiciones de inseguridad en las que se desenvolvían. Dicha agrupación tuvo la característica de ser un órgano cultural preocupado por elevar el nivel educativo de los trabajadores a través de escuelas racionalistas.

Así quedo, establecido en el histórico pacto firmado por Venustiano Carranza y la COM el 17 de febrero de 1915, en el cual la Casa del Obrero Mundial se comprometía a acelerar el triunfo en la revolución, para lo cual se crearon guarniciones de trabajadores, las cuales fueron conocidas como "Batallones Rojos". A cambio de este apoyo, la COM pudo extender su presencia en varias entidades de la República, apareciendo Casas del Obrero Mundial en León, Tampico, Guadalajara, Colima, Monterrey, Tabasco, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Torreón, entre otras.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Metrobús Júpiter


La estación del Metrobús Línea 3 se ubica cerca a la esquina formada por el Eje 1 Poniente Vallejo y la Calle Júpiter. El ícono representa los rasgos característicos de este planeta.

En la colonia Nueva Industrial Vallejo existen otras calles con nombres de cuerpos celestes, tales como Uranio, Mercurio, Saturno. Los nombres de las calles de toda esta zona industrial fueron asignados a las mismas en el momento de el desarrollo y fraccionamiento de los lotes.

Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos se destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas y zonas, y la fuerte dinámica de vientos zonales con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h). Se piensa que puede ser una "Estrella fallida" debido a sus grandes cantidades de hidrógeno y helio.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Metro Boulevard Puerto Aéreo

Entrada movida a:

Metro Aeropuerto (Estación Rebautizada)

En 1969 cuando se inauguro la línea 1 del metro, esta estación, que se encuentra a 2.5 km de la terminal 1 del aeropuerto era la mas cercana, y así lo fue hasta 1981 cuando se abrió la línea 5 del metro. Por 16 años coexistieron las estaciones Aeropuerto de la línea 1 y Terminal Aérea de la línea 5, lo que causaba confusión, principalmente con los visitantes.

En 1997 se rebautizo la estación aeropuerto a Boulevard Puerto Aéreo, dejando la estación de la línea 5 como Terminal Aérea.

martes, 14 de diciembre de 2010

Cero Emisiones Kiff

La parada del Trolebús en el Corredor Cero Emisiones de Sur a Norte se encuentra en la esquina del Eje Central y la calle de Kiff. El ícono muestra un tintero y pluma de ave usada para los manuscritos en el pasado.

La calle se encuentra en el barrio "Segunda del Periodista" adyacente a la Colonia Independencia; la nomenclatura de las calles son seudónimos de periodistas. "Kiff" es el seudónimo de Santiago R. de la Vega (1885-1950), regiomontano quien fue periodista, caricaturista y revolucionario (simpatizante de Flores Magón).

Santiago R. de la Vega. Nació el 7 de febrero de 1885 en Monterrey, Nuevo León. Comenzó a dibujar en Mefistófeles, en 1903. Fundó el periódico obrerista La Humanidad, en San Antonio, Texas en 1904. Hizo caricaturas para Multicolor y La Risa de 1911 a 1913; fue editor y director de El Arlequín, en 1915. A la caída de Huerta huyó a Texas. Cartoons Magazine, de Chicago, consagró un número especial para reproducir todas las caricaturas de Santiago R. de la Vega. Regresó a México en 1926 y trabajó en El Universal, firmó con el seudónimo Kiff. Murió en la ciudad de México el 7 de octubre de octubre de 1950.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Metro Tepito

La imagen de la estación es el icono que se utilizó en los juegos olímpicos de 1968 en la ciudad de México para identificar a la disciplina deportiva del boxeo, como un homenaje a los campeones mundiales, olímpicos y profesionales de box que nacieron, crecieron y se formaron en este popular barrio de la ciudad de México.

Tepito es una palabra náhuatl que significa "pequeño templo, ermita o capilla". Es el barrio que mejor ha resistido la embestida de la modernización urbana en cuanto a la implantación de nuevos patrones en sus costumbres, ha conservado con gallardía y constante lucha su fisonomía y arraigada vocación comercial. Desde tiempos prehispánicos los habitantes de este lugar fueron sometidos por el dominio de los aztecas, quienes les impidieron comerciar en el gran mercado de Tlaltelolco.

En los primeros años posteriores a la Conquista, en la plazuela llamada de Tepito, hoy denominada plaza de Fray Bartolomé de las Casas, había un templo pequeño que los indígenas llamaban Teocultepiton, al cual los españoles llamaron simplemente Tepito. Éste permaneció fuera de los límites de la ciudad y comenzó a poblarse de mesones a los que acudían los arrieros que venían a México a vender sus mercancías, y ya con la introducción de los ferrocarriles, esos mesones se transformaron en grandes vecindades cuyas rentas bajas acabaron por atraer inquilinos de economía modesta. Ya en los años veinte, cuando estalló el conflicto de los cristeros, llegó a la ciudad mucha gente procedente del bajío, Jalisco y Guanajuato, que decidió alojarse en Tepito. La gran mayoría de ellos eran zapateros de oficio, principal factor para que llegara a ser uno de los grandes centros productores de zapatos del país.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Metro San Juan de Letrán

La imagen de la estación es la silueta de la Torre Latinoamericana, situada en la cercanía de la estación.

Este es el nombre con que se conocía hasta los años 70s, la sección del ahora Eje Central Lázaro Cárdenas en la zona Centro Histórico de la ciudad de México, a su vez toma el nombre de una de las cinco basílicas patriarcales de Roma. La basílica de San Juan en Letrán es la catedral de la Diócesis de Roma. Se le ha denominado madre y cabeza de todas las iglesias de Roma y del mundo. Esta a su vez toma su nombre de una zona de Roma que pertenecía a la familia Laterani.

La Torre Latinoamericana es uno de los emblemas de la ciudad ubicado en el Eje Central y la calle de Madero, esta construcción se visualiza en cualquier punto del centro y de algunos rumbos de la ciudad, consta de 45 pisos y dos sótanos, estructura de acero y torre de televisión de 40 metros de altura sobre la azotea. El Dr. Leonardo Zeevaert crea y diseña la cimentación para este edificio y actúa como ingeniero consultor en el cálculo de la estructura de acero donde se usa por primera vez el concepto de flexibilidad controlada, estudiando su comportamiento desde el punto de vista dinámico. Más tarde actúa como ingeniero consultor e inspector de la construcción para la cimentación y la estructura de acero. En este edificio aplica su método para encontrar los periodos de resonancia del suelo. Su altura es de 183 metros (204 m si se incluye la última etapa de la antena) lo que la hace un mirador inmejorable de la ciudad.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Suburbano Tlalnepantla

La estación del Ferrocarril Suburbano se encuentra en el municipio Tlalnepantla del Estado de México. El ícono representa la parte superior de la pirámide se Santa Cecilia Acatitlán, ubicada dentro de los límites del municipi0, 2km al norte de la estación aproximadamente.

Tlalnepantla de Baz es uno de los 125 municipios del Estado de México. Se ubica al norte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Actualmente, es uno de los más industrializados y con una gran actividad económica en servicios y comercios a nivel nacional.

Tlalnepantla proviene de un vocablo náhuatl, que se compone de "tlalli", tierra y de "nepantla", en medio de; y significa: "En medio de la tierra". Por uso y costumbre se le nombra "tierra de enmedio". Acatitlán (náhuatl: Acatitlan, «Lugar entre las cañas» ) también se traduce como "carrizal" es una zona arqueológica probablemente iniciada por la raza tolteca o chichimeca, y se ubica en el pueblo de Santa Cecilia.


Actualmente sobrevive un único basamento cuadrangular, está formada por una amplia escalinata con templo en su parte superior. Se piensa que, al igual que en Tenayuca, estaba dedicada al culto de Huitzilopochtli y Tláloc. La pirámide que se aprecia hoy en día es una de las estructuras interiores bastante bien conservadas. Las estructuras exteriores fueron retiradas y muchas de sus piedras usadas para construir la iglesia que se encuentra a un lado y que data de finales del siglo XVI. En 1962, el arquitecto y arqueólogo Eduardo Pareyón Moreno reconstruyó y consolidó el basamento piramidal y reconstruyó el templo que lo corona.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Cero Emisiones Eugenia


*No esta cercana a la estación Eugenia de la Línea 3 del Metro

Esta parada del trolebús en el Corredor Cero Emisiones de Norte a Sur se encuentra en la esquina del Eje Central Lázaro Cárdenas y el Eje 5 Sur Avenida Eugenia. Su ícono representa la fachada de una quinta (casa de descanso).

En 1924 la Avenida Eugenia recibió el nombre que lleva actualmente, esto para honrar a la esposa del entonces presidente del Banco de México Don José Castelló, la Señora Eugenia Ojeda de Castelló. Dicha pareja poseía una quinta en lo que ahora es la esquina de el Eje 5 Sur Eugenia y el Eje 3 Poniente Coyoacán.

Las quintas son llamadas así, por que solían ser propiedades dadas en renta para ser usadas como casas de descanso, en las cuales se pagaba la quinta parte de las cosechas frutales al dueño de las mismas.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Metrobús Nuevo León

La estación Nuevo León del metrobús es una estación distinta para cada línea. La parada de la línea 1 se encuentra en la Av. de los Insurgentes cerca de la intersección con la Av. Nuevo León, de donde toma el nombre.

La estación de la línea 2 se encuentra a 250 metros, en el Eje 4 Sur Tehuantepec. Toma el mismo nombre por que es posible trasladarse entre una estación y otra sin costo.

El ícono de la estación representa uno de los cuadrantes del escudo heráldico de la provincia de Nuevo León, en el norte de México, razón del nombre de la avenida.

El estado mexicano toma su nombre, a su vez, de la comunidad española de León, cuyo escudo es igualmente un león coronado, en representación de la realeza española.

martes, 7 de diciembre de 2010

Metro Parque de los Venados


La estación toma su nombre del Parque ubicado en la esquina del Eje 7 Sur Municipio Libre y la avenida División del Norte donde esta siendo construida. El ícono representa a un par de venados.

El Parque de los Venados, cuyo nombre oficial es Francisco Villa, es uno de los centros recreativos de mayor tradición en la Ciudad de México. El jardín fue construido entre 1952 y 1953, cuenta con 95.000 metros cuadrados y su superficie hay un total de dos mil 682 árboles de 39 especies diferentes. Fue nombrado "Parque de los Venados", ya que en sus dos enormes fuentes fueron colocadas las estatuas de dos de esos animales en el centro de las mismas. En los años ochenta fue colocada ahí una estatua de Francisco Villa, por lo que él parque recibió el nombre de ese héroe de la Revolución Mexicana, aunque es reconocido como "Parque de Los Venados". Cuenta con hermosas áreas verdes; tiene un teatro al aire libre de nombre "Hermanos Soler". En la esquina que forman las calles de División del Norte y Miguel Laurent está ubicado el planetario "Joaquín Gallo", mientras que en otro inmueble está la sede de la Sociedad Astronómica de México con su auditorio "Francisco Gabilondo Soler", mejor conocido como "Cri, Cri" y quien era aficionado a la ciencia.

Originalmente la propuesta del ícono era un poco distinta:


Cero Emisiones Popocatépetl

Esta parada del Trolebús en su Corredor Cero Emisiones se encuentra en ambos sentidos de la ruta en la intersección de el Eje Central Lázaro Cárdenas y el Eje 8 Sur Popocatépetl. Su ícono representa la silueta de dicho volcán.

El Popocatépetl (náhuatl: Popōca, tepētl, «que humea, montaña o monte» ‘montaña que humea’) es un volcán activo localizado en el centro de México, en los límites territoriales de los estados de Morelos, Puebla y México. Se localiza a unos 55 km al sureste de la Ciudad de México.

El Popocatépetl es un volcán de forma cónica simétrica; está unido por la parte norte con el Iztaccíhuatl mediante un paso montañoso conocido como Paso de Cortés. El volcán tiene glaciares perennes cerca de la boca del cono, en la punta de la montaña. Es el segundo volcán más alto de México, con una altura máxima de 5500 metros sobre el nivel del mar, sólo después del Pico de Orizaba con 5610 metros.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Metro Refinería

Toma su nombre y su ícono de la ex-refinería 18 de Marzo, ubicada en el momento de la inauguración de este segmento de la línea 7 en 1988 en la cercanía de la estación.

En 1933, la compañía petrolera "El Águila" puso en operación una refinería en Azcapotzalco, D. F., y después de la expropiación petrolera y al concluir los trabajos para la ampliación de su capacidad de refinación, se inauguró en 1946 la refinería "18 de Marzo".

El 1991, el Ejecutivo Federal instruyó el cierre de operaciones de la refinería y entre ese año y el 2007, Pemex-Refinación realizó diversas acciones dentro de las que destacan la reubicación de plantas de proceso, el desmantelamiento de instalaciones, la recuperación de hidrocarburos en fase libre y de emulsiones agua-aceite y el retiro de tanques subterráneos de almacenamiento de hidrocarburos.

En 2007, Pemex transmitió a título gratuito, la propiedad de 55 hectáreas en favor del Gobierno Federal y se comprometió a realizar acciones de remediación ambiental para que una vez concluidas se construyera un parque ecológico en beneficio de los habitantes del Distrito Federal.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Metrobús Villa Olímpica

Villa Olímpica es una estación del Metrobús de la Ciudad de México. Se ubica sobre la Avenida de los Insurgentes en frente de la zona arqueológica de Cuicuilco y en frente de la Villa Olímpica, de la cual recibe el nombre la estación.

Su logo representa la escultura sin nombre de la Estación 8 de la Ruta de la Amistad, realizada por el escultor belga Jacques Moeschal y que representa a su país, que se encuentra localizada en lo que fueron las instalaciones de la villa olímpica.

Tanto la Villa Olímpica como la Ruta de la Amistad, fueron parte de las obras realizadas para la celebración de los Juegos Olímpicos de 1968, realizados en la Ciudad de México. La Villa Olímpica, fue creada con el propósito de ser usada como albergue para los atletas y reporteros llegados de los países invitados a los Juegos Olímpicos de 1968. La ruta de la Amistad es una serie de 19 esculturas creadas por escultores de varios países del mundo, las cuales se encuentran sobre el Anillo Periférico a lo largo de 17 km.

Los Juegos Olímpicos de 1968, formalmente los Juegos de la XIX Olimpiada, fueron un evento multideportivo internacional. Fueron los primeros en ser organizados por una nación en vías de desarrollo, por una nación hispanohablante y hasta los próximos juegos de Brasil 2016, los únicos en Latinoamérica. Se celebraron en Ciudad de México, México, entre el 12 y el 27 de octubre de 1968.

Metro UAM-I

El icono de la estación es el logotipo de la Universidad Autónoma Metropolitana.

UAM-I son las siglas de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa, campus educativo que se encuentra sobre las calles La Purísima y Michoacana.

Es fundada tras una propuesta de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior junto con el Colegio de Bachilleres, El Conalep y otras escuelas más. Inicia sus actividades el 10 de enero de 1974, siendo rector el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. El plantel Iztapalapa es el más grande de los campus de la universidad, con la mayor actividad científica y tecnológica.

El emblema institucional fue desarrollado por el primer Rector General de la UAM, el destacado arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vazquez, en 1974. El emblema de la UAM es una estilización de su anagrama, en el que se presentan las iniciales enlazadas de la institución. El emblema representa a la institución como una universidad flexible y abierta a todo el conocimiento y a las transformaciones históricas. Al mismo tiempo, es el símbolo de una institución estable y sólida.

En el año de 1995 la estación cambio de nombre de La Purisima a UAM-I.

Metro La Purisima (Estación Rebautizada)



Antiguo nombre de la estación de la línea 8 UAM-I. Su nombre fue tomado de la avenida La Purisima (cercana a la estación), que a su vez tomó el nombre de una antigua hacienda en la zona de Iztapalapa. Su ícono representaba la imagen de la virgen, haciendo referencia a La Purisima Concepción de María, la que según la tradición católica, concibió siendo una virgen.

La estación mantuvo un año (2008-2009) este nombre y actualmente es llamada UAM-I

jueves, 2 de diciembre de 2010

Metrobús Goma

Toma su nombre de la cercanía de la calle Goma en la colonia Granjas México al oriente de la ciudad. Su ícono representa una pelota (fabricada con goma o hule) y el aro de piedra del juego de pelota mexica.

Las avenidas y calles de la colonia Granjas México llevan nombres de productos agrícolas tradicionales de las culturas mesoamericanas, entre ellos Goma, refiriendo al caucho, hule o látex.

El árbol del caucho es originario de Centro y Sudamérica. Las civilizaciones mesoamericanas usaron el caucho sobre todo de la Castilla elástica (el hule). Los antiguos mesoamericanos tenían un juego de pelota donde utilizaban pelotas de goma, y unas pelotas precolombinas de goma fueron encontradas, las más antiguas aproximadamente del año 1600 a. C. Según Bernal Díaz del Castillo, los colonizadores españoles se asombraron por los grandes saltos que lograban las pelotas de goma de los aztecas.

El juego de peloa se disputaba entre dos equipos de uno a siete jugadores en una cancha larga lanzándose directamente una pelota de hule no vulcanizado de unos tres kilos. Ésta debe ser tocada por alguna parte del cuerpo o implemento que estuviera permitido (mazo, guante, cadera, mano, antebrazo, etc.). Los tantos se obtenían cuando la pelota se recogía o golpeaba con una parte del cuerpo no autorizada; cuando la pelota era muerta o perdida. Como era excepcional pasar la pelota por el aro, cuando esto se lograba se ganaba el juego y el jugador que lo conseguía era agasajado con premios y honores.