martes, 30 de noviembre de 2010

Cero Emisiones Luna

La parada del trolebús en si recorrido Corredor Cero Emisiones Norte-Sur se encuentra en la esquina de el Eje Central Lázaro Cárdenas y la calle de Luna en la colonia Guerrero.

La colonia Guerrero cuenta con varias calles con nombres de cuerpos celestes, incluyendo Sol, Luna, Saturno, Estrella, Marte, entre otras.

La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande del Sistema Solar. Es el satélite natural más grande en el Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta, un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa, y es el segundo satélite más denso después de Ío. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara; el hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas. A pesar de ser el objeto más brillante en el cielo luego del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna una importante influencia cultural desde la antigüedad dentro del lenguaje, el calendario, el arte y la mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce las mareas. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que tenga en el cielo el mismo tamaño que el Sol, permitiendo a la Luna cubrir exactamente al Sol en eclipses solares totales.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Metrobús José María Velasco

Ubicada sobre Av. de los Insurgentes sur, cerca de su cruce con la calle José María Velasco, nombrada en honor al pintor paisajista mexicano. Su ícono combina el tema recurrente del pintor, las montañas que rodean el Valle de México y la también cercana calle Ajusco (y la silueta de su pico más conocido, el del Águla)

En el año de 1855 terminó sus estudios primarios y fue en este mismo año, por conducto del señor Luis Ponce de León, en que José María pudo ingresar a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de México para estudiar, por las noches, lo que a él le apasionaba. En la época en que ingresó José María Velasco a la Academia de San Carlos, el tema imperante de los pintores de México era la figura humana en sus distintas variantes: composiciones religiosas, mitológicas, históricas, etc. Haber dedicado la mayor parte de sus obras a la representación de la naturaleza, lo coloca como un innovador de la pintura y la ecología de su época.

El Ajusco (náhuatl: atl, xochitl, co, «agua, florecer, el donde» ‘floresta de aguas’) es un volcán situado en el sur del Distrito Federal, México, en la delegación Tlalpan. Forma parte del Eje Neovolcánico que atraviesa el Altiplano Central Mexicano y es también el punto más alto en territorio del Distrito Federal con 3930 msnm.

Se acompaña de un conjunto de volcanes y montañas que reciben el nombre genérico de Sierra de Ajusco-Chichinauhtzin, entre ellos destacan el volcán Xitle (3100 msnm), Tláloc (3690msn), Pelado (3600 msnm), Cuautzin (3510 msnm) y Chichinautzin (3430 msnm) y juntos comprenden aproximadamente la mitad del área del Distrito Federal.

Sus puntos más prominentes son:
Cruz del Marqués: 3930 msnm
Pico del Águila: 3880 msnm
Santo Tomás: 3710 msnm
Mezontepec: 3480 msnm

domingo, 28 de noviembre de 2010

Metro Norte 45

La imagen de la estación representa los cuatro puntos cardinales Norte, Sur, Este y Oeste, que junto con otros puntos intermedios conforman la llamada rosa de los vientos. La estación Norte 45 debe su nombre a la cercanía de una avenida llamada así.

La avenida Norte 45 forma parte de la colonia Industrial Vallejo; en esta colonia, las calles y las avenidas que van en sentido horizontal llevan el nombre de un rumbo donde se encuentra el vecindario (Norte), entre ellas está la Norte 45, misma que se inicia en la calzada Vallejo por el norte y llega hasta unirse con la calle de Ceylán en el sur

De la misma manera, las calles y avenidas que van en sentido perpendicular a las anteriores (es decir verticales) llevan también el nombre de otro rumbo de la ciudad en la que esta la colonia (Poniente), lo que dio motivo a que el símbolo de esta estación sea una rosa de los vientos, la cual no es más que un círculo que tiene marcados a su alrededor los 8 rumbos en que se divide la vuelta entera del horizonte, tomando como base los cuatro principales que son: norte, sur, este y oeste, y los puntos intermedios.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Metro Candelaria

El icono de la estación representa un pato en el agua. Su nombre lo toma de la calle y unidad habitacional Candelarpia en donde se encuentra la estación.

El origen del lugar y su nombre datan de los tiempos del virreinato, cuando se edifica un templo que se pone bajo la advocación de la «Purificación de la Virgen María», al que comúnmente se le conoce con el nombre de La Candelaria.

El sitio elegido para esa construcción estaba casi despoblado pero, era muy fértil debido a la humedad del suelo producida por la vecindad de los lagos que cubrían gran parte de la gran Tenochtitlan, esto origina que acudan a esa zona una gran cantidad de patos.

Los habitantes del barrio se aprovechan de ello para hacer negocio en la plazuela que daba frente a la iglesia de La Candelaria, con el tiempo se forma un mercado de patos, por lo que el pueblo lo llama «Candelaria de los Patos». La plazuela y todo el barrio fueron demolidos, y en su lugar se levantaron nuevos edificios.
Otras Versiones:

viernes, 26 de noviembre de 2010

Metro Panteones

La imagen de la estación representa la silueta de una cripta mortuoria. La estación recibe su nombre por la zona donde se instalaron los panteones o cementerios: Alemán, Español, Francés y Sanctorum.

La palabra cementerio viene del término griego koimetérion, que significa dormitorio porque, según la creencia cristiana, en el cementerio, los cuerpos dormían hasta el Día de la resurrección.

También son llamados panteones (en México y algunas zonas de España) que originalmente se refería a un templo o edificio sagrado dedicado a todos los dioses de una religión politeísta particular. Su significado en otros países es de edificación funeraria donde reposan los restos de los difuntos de una familia o grupo determinado. La asimilación del nombre de panteón a este uso proviene de la primitiva religión romana, en que los espíritus de los antepasados eran considerados como «dioses domésticos».

jueves, 25 de noviembre de 2010

Cero Emisiones América

La parada del trolebús en su ruta Corredor Cero Emisiones que se encuentra en la esquina de la Avenida división del Norte y la calle de América, toma su nombre de esta. Su ícono representa la silueta del continente americano.

América es el segundo continente más grande del mundo, después de Asia. Ocupa gran parte del Hemisferio Occidental de la Tierra. Se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta el cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico que delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente.

La primera vez en que fue utilizado el nombre "América" fue en el escrito por el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller, que describía en sus trabajos las posesiones españolas y que dibujo en el primer mapa mundi existente, y que nombró en su conjunto como América en honor a Américo Vespucio, navegante de origen florentino al servicio de España, que fue el primer europeo en proponer que esas tierras eran en realidad un continente aparte y no las Indias como se pensaba durante de su descubrimiento. Siguiendo la línea de los otros continentes con nombre femenino, se latinizó el nombre del explorador y se feminizó, resultando "América".

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Tren Ligero Periférico

Periférico es una estación del Tren Ligero. Su logo representa una especie de cruce en forma de trebol. Su nombre proviene del Anillo Periférico de la ciudad.

En la Ciudad de México y su zona metropolitana, el Anillo Periférico es una vía de circunvalación que rodea gran parte del Valle de México siendo una de sus principales vialidades. Atraviesa diversas delegaciones en el Distrito Federal, así como algunos municipios del estado de México, en donde adquiere diferentes nombres de acuerdo a su situación. Tiene una longitud total de 58.83 km.

La vialidad tiene los siguentes nombres: Periférico Río de los Remedios, Avenida Río de los Remedios (o Avenida Acueducto), Avenida Mario Colín, Boulevard Manuel Ávila Camacho, Boulevard Adolfo López Mateos, Canal de Garay, Canal de San Juan, y Río Churubusco.
El ícono es muy similar al de la estación Viaducto de la línea 2 del Metro:

martes, 23 de noviembre de 2010

Metrobús Escandón

Ubicada en Av. Benjamín Franklin, Colonia Escandón. Debe su nombre a la colonia donde se ubica la estación. El ícono representa un edificio característico de la colonía.

La Colonia Escandón, es una de las colonias de la Ciudad de México que se fundaron a principios del siglo XIX sobre terrenos de cultivo que pertenecieron a grandes haciendas; en este caso, formó parte de las tierras de la Hacienda de la Condesa, que fueron propiedad de la familia Escandón, quienes fraccionaron los terrenos ubicados al sur de ésta.

La colonia aún conserva gran parte de las construcciones que corresponden a la primera mitad del siglo XX, entre cuyos estilos destacan el Art Decó y el Colonial Californiano, así como el estilo Neocolonial. Al Norte, dada la cercanía al poblado de Tacubaya, se ubican algunos ejemplos de construcciones que corresponden a la arquitectura Ecléctica. La mayor parte de los inmuebles construídos a mediados del siglo XX corresponden a edificios de departamentos.

Al igual que otras colonias fundadas en la primera mitad del siglo XX, la Colonia Escandón cuenta con varios servicios y comercios que atienden a la población local; ejemplo de ello es el parque Jardín Morelos y el mercado establecido frente a éste. Así también, la colonia ha mostrado un desarrollo en actividades inmobiliarias debido a la cercanía con la Colonia Condesa, Colonia Roma y Colonia Nápoles.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Suburbano Fortuna

Toma su nombre de la avenida cercana Campo Fortuna Nacional. El ícono representa cuatro cruces con brazos del mismo tamaño, el símbolo de la atención médica. Esto debido a la gran cantidad de hospitales cercanos, del IMSS, Cruz Roja y privados.

La Avenida Campo Fortuna Nacional es una de las avenidas principales de la zona de las colonias Petrolera y Ampliación Petrolera. Los nombres de las calles en estos vecindarios hacen referencia a campos petroleros, en yacimientos a lo largo de todo el país. Así el Campo Fortuna Nacional se encuentra en las costas de Tabasco. Fue descubierto en 1949 gracias a una alta salinidad de las aguas circundantes. Este campo petrolero esta esencialmente dedicado ala extracción de gas natural.

Otras calles de la zona con nombres de campos petroleros son: Campo Verde, Campo Tres Brazos, Campo Cobo, Campo Hormiguero, Campo Atasta, Campo Corintio, Campo Las Piedras, Campo del Toro, etc.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Metro Hangares

La imagen de la estación de la línea 5, representa un cobertizo para aviones. El nombre proviene de los hangares del Aeropuerto cercanos a la estación y la avenida Hangares de Aviación Fuerza Aérea Mexicana, donde se encuentra ubicada.

Hangar es un cobertizo generalmente abierto, con techo ligero destinado a guardar, reparar y estacionar los aparatos de aviación. Puede ser una estructura individual o grupos de edificios relacionados o contiguos. Dentro de las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se encuentran varios hangares privados y del mismo aeropuerto.

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se inaugura oficialmente el 19 de noviembre de 1952 con dos pistas, algunos hangares, sistemas rudimentarios de iluminación y un pequeño edificio terminal de pasajeros. Hoy día el AICM puede manejar hasta 32 millones de pasajeros al año.

Metro Observatorio

El icono de la estación representa un observatorio. La estación toma su nombre de la avenida Observatorio, cercana a sus instalaciones, donde se ubicaba el Observatorio Astronómico Nacional.

El origen del Instituto de Astronomía de la UNAM se remonta a 1867 cuando se funda el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), que se inicia en la azotea del Palacio Nacional, en el centro de la ciudad de México. Como consecuencia del crecimiento de la ciudad, este observatorio es trasladado primero al Castillo de Chapultepec en 1878 y posteriormente en el Palacio del Arzobispo de Tacubaya conocido ahora como el Observatorio de Tacubaya, inaugurado en 1908.

En 1929 se expide el decreto de autonomía de la UNAM y el OAN es incorporado a la Universidad. Por la contaminación del aire y lumínica en la ciudad en 1951 el observatorio es trasladado fuera de los límites del D.F. pero dejando su nombre a la avenida cercana a la estación.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Metro Etiopía/Plaza de la Transparencia (+Metrobús)

Metro Etiopía (Estación Rebautizada)

Metro Revolución (+ Metrobús)



La imagen de la estación representa la silueta del monumento a la Revolución Mexicana.

Este monumento originalmente se ideó con un estilo clásico del renacimiento francés, por el arquitecto Emile Bernard, para servir de recinto al Palacio Legislativo durante la época porfiriana.

La construcción empezó el 23 de septiembre de 1910 y en 1912 se abandonó la estructura, quedando firme sólo la cúpula.

En 1932 el arquitecto Carlos Obregón Santacilia propuso al gobierno, aprovechar la estructura para construir un Monumento a la Revolución, mismo que fue aprobado, iniciándose así croquis, proyectos, diseños, por lo que se continuó la edificación hasta terminarla completamente en 1938. La obra es de piedra chiluca, y se aprovechó la estructura original de la cúpula, en cuya parte superior, que tiene una altura de 63 metros, se acomodaron los cuatro grupos escultóricos que representan: La Independencia, Las Leyes de Reforma, Las Leyes Obreras y las Leyes Agrarias, que son del escultor Oliverio Martínez. Posteriormente han sido depositados en espacios especiales, en urnas de bronce los restos de Venustiano Carranza, Francisco I. Madero, Plutarco E. Calles y Lázaro Cárdenas.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Metrobús Circuito

Estación de las líneas 1 y 3 del Metrobús. Su símbolo son varios círculos superpuestos simulando que el Circuito Interior del D.F. y sus 4 carriles. El Circuito Interior recibe varios nombres como Av. Río Consulado, Av. Río Churubusco y Viaducto y cada una de ellas es cambia según las delegaciones.

El Circuito Interior (Rebautizado a Circuito Bicentenario) es una vialidad que rodea al centro de la Ciudad de México, toma distintos nombres a lo largo de su longitud total, al norte Paseo de las Jacarandas y Avenida Río Consulado, al oriente Bulevar Puerto Aéreo y Avenida Río Churubusco, al sur Avenida Río CHurubusco y Avenida Río Mixcoac, al poniente Avenida Revolución, Patriotismo, José Vasconcelos y Calzada Melchor Ocampo. Tiene una longitud aproximada de 40 kilómetros, y en el 75% de su longitud es una vía de acceso controlado, con carriles centrales y laterales (excepto al poniente)

Su construcción se inicio en 1974 cuando era regente (alcalde) de la ciudad Octavio Sentíes, quien suspendió las obras del metro para dar lugar al Circuito Interior. El proyecto quedó inconcluso, dejando solo el 50% de la vialidad como vía rápida, hasta que en el año 2009 se completo un 25% mas de la vialidad con puentes nuevos en la zona sur y oriente del circuito.

Línea 3 del Metrobús en Construcción (noviembre 2010)

martes, 16 de noviembre de 2010

Cero Emisiones Irlanda

Parada del trolebús Corredor Cero Emisiones en su sentido sur-norte ubicada en la intersección de la Av. División del Norte y la calle de Irlanda, de donde toma su nombre. El ícono representa un trébol, imagen asociada con la República Irlandesa.

Irlanda (Éire en irlandés; Ireland, en inglés) es un país miembro de la Unión Europea, que ocupa la mayor parte de la isla del mismo nombre. En 1534, Enrique VIII de Inglaterra rehusó reconocer la autoridad del Papa y persuadió al parlamento inglés a reconocerlo a él como cabeza de la Iglesia de Inglaterra. Sin embargo, en áreas bajo autoridad de Irlanda, donde el rey no tenía un poder real, la mayoría de los habitantes ignoró los cambios que habían tenido lugar. María I de Inglaterra, la hija de Enrique que le sucedió en el trono en 1553 y era ferviente católica romana que se esforzó por restaurar la vieja religión. Lo que llevo a su separación eventual del Reino Unido.


San Patricio, cuyo nombre original era Maewyin Succat, fue un evangelizador escoces en Irlanda. Cuenta la leyenda que tuvo que explicar una vez lo que era la Santísima Trinidad. Para que todos lo entendieran utilizó un trébol como muestra, explicando que la Santísima Trinidad, al igual que el trébol, era una misma unidad pero con tres personas diferentes (una misma hoja con tres foliolos).

Índice Cronológico